Células madre usadas en tratamientos estomatológicos


En Cuba, especialistas promueven la aplicación de tratamientos estomatológicos con el empleo de células madre en casos de enfermedades de las encías. Los ensayos mostraron que la inyección de células madre a nivel de la encía produce notables mejorías en un grupo de enfermos, con una recuperación y curación de las lesiones óseas.

La terapia incluye las especialidades de hematología, angiología, cardiología y ortopedia, y consiste en utilizar células madre adultas para reconstituir o regen
erar células que son diferentes a ellas.

Resumen de: http://www.dtcuba.com/shownews.aspx?c=29668&ref=dtcnews&lng=1

Obtienen células madre de la grasa


Las células grasas inmaduras acumuladas en "muslos fornidos" y "barrigas flácidas" podrían ser una fuente sencilla de obtención de células madre inducidas (IPS), según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Stanford (USA.

Estas células grasas son más sencillas para trabajar que las que habitualmente se extraen de la piel y se utilizan para crear las IPS, de acuerdo con los resultados de la investigación que también señala que estas células "son más similares a las células madre embrionarias que los fibroblastos, a los que lleva mayor esfuerzo reprogramar".

Las células IPS se desarrollan usando genes que las devuelven en el tiempo a un estado más inmaduro y maleable. Luego, los investigadores pueden redireccionar su desarrollo para que formen células cardíacas, óseas, cerebrales o de cualquier otro tipo. En este sentido, las células extraídas de los restos de la liposucción "no están tan lejos en el sendero de diferenciación, por lo que es fácil devolverlas a un estado inicial", señaló el director del estudio, Ning Sun.

De hecho, "los fibroblastos, o células cutáneas, deben cultivarse en el laboratorio durante tres semanas o más antes de poder ser reprogramadas, mientras que estas células madre de la grasa están listas para hacerlo directamente", apuntó Wu.

Tomado de: http://www.doctorperu.com/articulo-1066-obtienen-celulas-madre-de-la-grasa-extraida-en-liposucciones.php

Otra fuente células madre: dientes de leche


En 1993 fueron descubiertas las células madre en la pulpa de los dientes de leche, las cuales en un futuro podrían ser utilizadas para reemplazar tejidos vitales, perdidos como consecuencia de una enfermedad o un accidente. Incluso, podrían ser la solución para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Para recolectar las células basta asistir a un consultorio dental donde extraerán con cuidado el diente de leche, lo introducirán en un empaque especial para después trasladarlo a un laboratorio en Austin, Texas. Ahí los especialistas replicarán las células madre en condiciones controladas y al tener una cantidad suficiente, serán resguardadas en un tanque de nitrógeno líquido.

Así como las células madre de cordón umblical, o de médula ósea; las dentales también pueden tener compatibilidad con familiares de línea directa; sin embargo, es recomendable que cada niño tenga sus propias células para evitar el rechazo ante un posible trasplante.

Resumen de: http://www.odontobebe.odontovida.com/2009/09/los-dientes-de-leche-rica-fuente-de.html
Foto de:
http://nonionik.deviantart.com/art/Smile-115692569

Prueban células madre para tratar silicosis


La silicosis es una enfermedad de carácter irreversible e incapacitante que provoca fibrosis nodular de los pulmones y dificultades para respirar, y es causada por la inhalación prolongada de polvo que contienen sílice cristalina. La enfermedad afecta principalmente a trabajadores de sectores como minería, metalurgia,química, pinturas, cerámicas y mármol, entre otros. Al ser inhalada, la sílice se aloja en el pulmón, en donde deja cicatrices que, en períodos de 20 y 30 años, provocan insuficiencia pulmonar grave y hasta la muerte.

En Brasil, recientemente se iniciaron pruebas clínicas (con humanos) para determinar la eficiencia de una terapia contra la silicosis a base de células madre.

El primer implante de células madre en un pulmón de un paciente afectado por silicosis fue realizado con éxito semanas antes en Río de Janeiro. La terapia ya había sido experimentada con éxito en laboratorio y con ratones, en los que la enfermedad consiguió ser revertida en un período de cinco años. El tratamiento experimental es coordinado por el biofísico Marcelo Morales, investigador del Instituto de Biofísica de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).

El primer paciente sometido al tratamiento experimental recibió un implante de células madre retiradas de su propia médula ósea e inyectadas directamente en el pulmón mediante una broncoscopia. Fue un éxito. "El paciente pasa bien y en el mismo día en que fue hecho todo el procedimiento, desde la retirada de las células de la médula hasta su implante en el pulmón, ya estaba comiendo y hablando." según Morales.

Morales también menciona que si se podría verificar la eficacia de la terapia en humanos en el futuro cercano, todo resultaría un éxito. En unos cuatro o cinco años la terapia podrá ser ofrecida a la población.

Resumen de: http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/6739641.html

Químico elimina células madre que crean tumores

Investigadores estadounidenses hallaron un químico que puede eliminar a las células madre del cáncer de pecho, que son un tipo de células maestras que resisten a los tratamientos convencionales, lo que explicaría por qué muchos tumores vuelven a aparecer. Hallar formas de destruir estas células podría hacer que el cáncer sea más fácil de curar.

Un químico llamado salinomicina fue el que dio en el blanco. Fue 100 veces más potente a la hora de eliminar las células madre del cáncer de mama que el fármaco habitual de quimioterapia paclitaxel o Taxol. Las células madre del cáncer de pecho tratadas con salinomicina eran mucho menos capaces de iniciar un tumor mamario cuando se inyectaron en ratones, comparado con el material genético tratado con paclitaxel. El tratamiento también pareció desacelerar el crecimiento de los tumores en los ratones.

De esta forma, el estudio ofrece una nueva posibilidad a los laboratorios para aislar y probar compuestos capaces de exterminar estas células.

Resumen de: http://mx.news.yahoo.com/s/reuters/090813/internacional/internacional_salud_cancer_celulasmadre

Nueva fuente de células madre pluripotentes: Testículos


El equipo de Kinarm Ko y Hans Schoeler en Alemania, ha conseguido por primera vez cultivar con éxito un tipo de célula claramente definida, extraída de testículos de ratones adultos, y convertir estas células en células madre pluripotentes, sin introducir genes, virus o proteínas de reprogramación. Estas células madre tienen la capacidad de generar toda clase de tejidos del cuerpo. Sólo las condiciones de cultivo fueron el factor crucial subyacente en el éxito del proceso de reprogramación.

Los científicos han asumido desde hace mucho tiempo que las células de los testículos tienen un potencial similar al de las células madre embrionarias, con una pluripotencia que les permite formar más de 200 tipos de células del cuerpo.

Resumen de: http://infomundoaldia.blogspot.com/2009/08/nueva-fuente-de-celulas-madre.html

Avanzan estudio para nuevos usos médicos de células madre


Un proyecto de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED) busca utilizar células madre provenientes de la grasa en el tratamiento de úlceras y sanación de cicatrices. Esta investigación se encuentra en su fase inicial, donde se determinan los procesos de la investigación y sus fines.

El estudio consiste en extraer células madre de la grasa de una rata, purificarlas en laboratorio y compararlas con otras células madre en un proceso llamado “citometría de flujo”. Despuñes, estas células se reproducen y se expanden, esto hace que puedan aprovecharse en más terapias médicas.

Las células madre de la grasa brindan amplias oportunidades. Éstas se conocen como mesenquimales, y pueden regenerar células del miocardio, del hueso, de la piel y, por supuesto, de la grasa. Puede servir para ayudar a curar úlceras de los diabéticos o para generar tejido de piel en las personas con quemaduras.

Resumen: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/agosto/24/aldea2065059.html

foto: http://furdy27.deviantart.com/art/Cell-71024426

Inyecciones de células madre magnéticas


La técnica se llama: "focalización magnética" y consiste en inyectar las células curativas en la corriente sanguínea y controlar sus movimientos con pequeñas partículas de hierro e imanes, haciéndolas llegar al sitio preciso donde ocurrió el daño en el tejido. Esta técnica logró mejorar cinco veces la ubicación de las células en el sitio donde se habían dañado las arterias. El objetivo es poder hacer llegar el mayor número posible de células madre reparadoras a la zona dañada del corazón. Los investigadores de la Universidad de Londres utilizaron células progenitoras endoteliales, un tipo de células madre que se sabe son muy importantes en los procesos de curación de lesiones cardiovasculares.

Antes de inyectarlas en las ratas, las cubrieron con una sustancia creada con partículas microscópicas de hierro y posteriormente lograron dirigir sus movimientos utilizando un imán ubicado fuera del cuerpo del animal hasta hacerlas llegar al área del tejido lesionado.

El Dr. encargado del estudio, Mark Lythgoe mecionó que "Es factible que los infartos y otras lesiones vasculares puedan eventualmente ser tratadas utilizando inyecciones regulares de células madre magnéticas".

Resumen de: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/08/090818_corazon_nanoimanes_men.shtml

Avances de la terapia celular


Con el tiempo la terapia celular se perfila como la mejor arma para combatir el dolor. Además de las células madre embrionarias, existe el tejido adiposo (graso), ahora también una fuente de células que se conocen con el nombre de mesenquimales. Una fundación española ha identificado dichas células en estado muy primitivo en adultos y el avance es una puerta a la esperanza sanitaria. Hasta la fecha las mesenquimales únicamente se habían localizado en embriones y, de acuerdo a las investigaciones, son capaces al menos en cultivo de dar células sanguíneas (hematopoyesis) capaces de formar los capilares.

Las células del tejido adiposo se podrían utilizar para tratar todas las patologías de origen isquémico (ictus, infartos...) en las que hay una degeneración vascular. «Todas estas patologías implican isquemia, es decir, pérdida de oxígeno. Si se consiguiera inocular, injertar o transplantar células que son nuestras capaces de revasculizar, salvaríamos los sistemas isquémicos...Este hallazgo significa que en la edad adulta todavía tenemos células con un potencial exquisito aunque todavía falta identificarlas, saber usarlas y potenciarlas».

Se conoce como factor neurotrófico a las células que se producen normalmente en el cerebro y que liberan moléculas para mantener la conexión entre las células. «Estos factores son fundamentales para mantener todos los circuitos neuronales y el funcionamiento cerebral», explicó José López (premio por investigaciñon bñasica) quien actualmente está investigando si estos factores se pueden utilizar como medicamentos en aquellas situaciones en que las células nerviosas mueren bien por enfermedades neurodegenerativas (alzheimer, párkinson...), patologías neurológicas de origen isquémico (ictus...) o de tipo traumático como la lesión medular.

Resumen de: http://www.lne.es/aviles/2009/08/21/terapia-celular-senuelo-cientifico/797958.html

Celulas madre podrían curar insensibilidad al dolor

Ser incapaz de llorar o de sentir dolor son dos de los múltiples síntomas de la disautonomía familiar (DF), un trastorno hereditario del sistema nervioso. Este trastorno lo padecen unos pocos centenares de personas en el mundo, en su mayoría judíos originarios de Europa del Este. El 50% de ellos muere antes de los 30 años.

Nature ha publicado un nuevo método basado en la reprogramación de células madre adultas (iPS), para investigar las causas y las posibles curas de alguna de las llamadas enfermedades raras, como la DF. Los investigadores obtuvieron, a partir de las células de la piel de una niña enferma, una línea de iPS que lograron diferenciar en otros tipos celulares, incluyendo células nerviosas. Éstas reproducían el fallo molecular que origina la enfermedad.

Utilizándolas como material, el equipo de científicos pudo probar la eficacia de potenciales medicinas para reducir los síntomas moleculares, demostrando la utilidad del uso de iPS para la investigación terapéutica individualizada.

Resumen de: http://www.timesoftheinternet.com/espanol/54794.html

Células madre podrían regenerar músculos del corazón


La inyección de células madre podría regenerar los músculos dañados del corazón o eliminar las cicatrices tras un ataque cardíaco, según diversos estudios sobre su aplicación, al menos uno de esos estudios ha tenido éxito en el uso de las propias células madre del paciente, las cuales han sido purificadas y reinyectadas en el músculo cardíaco.

Según explicó, esas células tienen un marcador superficial llamado CD34, lo que significa que son capaces de crear sus propios vasos capilares. Hasta ahora no se han determinado efectos secundarios negativos del método y que, si todo resulta como se espera, los estudios podrían crear un tratamiento con células madre en poco más de cuatro años.

Resumen de: http://espanol.news.yahoo.com/s/12082009/54/n-world-inyeccion-celulas-madre-esperanzas-pacientes.html

Terapia con células madre para retinosis pigmentar

Un equipo de médicos brasileños han inyectado, con relativo éxito, células madre en la cavidad vítrea del globo ocular de cinco voluntarios que perdieron hasta el 90 % de la visión. Se espera que la terapia impida que la enfermedad siga avanzando hasta que el paciente termine ciego o que el tratamiento rescate funcionalmente la retina. Este estudio aún es a nivel experimental y busca garantizar la seguridad de futuros procedimientos. Las células madre utilizadas en el estudio son extraídas de la médula ósea de los propios pacientes, lo que reduce sustancialmente el riesgo de rechazo.

Los pacientes, por el momento, no presentaron complicaciones; se evalúa también el comportamiento funcional de la retina; sin embargo se encontraron respuestas positivas en los exámenes de campo visual y en el electrorretinograma (sobre el funcionamiento de la retina). De comprobar el éxito, en uno o dos años contaremos con el tratamiento como opción terapéutica.

Resumen de: http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/6725539.html

Más resultados positivos sobre células madre

La edición digital de la revista Nature publicó estudios en los que se identificaron tres genes indispensables para crear células madre sanas sin riesgo de cáncer a partir de tejidos adultos.

Dos de los trabajos, se centran en p53, un gen que era conocido hasta ahora como el guardián del genoma por sus propiedades contra el cáncer. Los investigadores confirman ahora que este mismo gen es también el guardián de la reprogramación celular: actúa como un muro cuando los investigadores intentan reprogramar una célula humana adulta para convertirla en una célula madre inducida(iPS). Cuando la acción de p53 se bloquea, la producción de iPS se multiplica. Un tercer estudio ha llegado a las mismas conclusiones de forma independiente.El español Manuel Serrano, del CNIO, detecta en otro estudio dos genes contra el cáncer, Ink4 y Arf, que también limitan la reprogramación celular.

Al igual que las células de un embrión, las iPS pueden convertirse en cualquier tejido del cuerpo. Forman líneas inmortales, porque se reproducen continuamente, algo que las iguala a las células madre naturales que hay en un embrión, pero también a las células de un cáncer. El objetivo de la medicina regenerativa sería conseguir llevar a una célula adulta a su estado embrionario y después reconducirla para generar neuronas, células sanguíneas o cualquier otro tejido del cuerpo. Esto convertiría a un enfermo en fuente de nuevas células para curar sus propias enfermedades. Esta técnica está aún muy lejos de hacerse realidad, pero los nuevos estudios suponen un paso importante en la dirección adecuada. "Estos trabajos nos dicen qué es necesario para obtener una iPS de calidad",

El p53 funciona como un control de calidad. Cuando detecta cualquier tipo de daño, activa un proceso para repararlo o destruir las células afectadas. Este proceso se dispara cuando las células cancerosas comienzan a reproducirse sin control. También cuando se introducen en una célula adulta los genes necesarios para reprogramarlas.

Resumen de: http://www.publico.es/ciencias/243465/como/crear/celula/madre/sana

Células madre regeneran tejido del hígado


Células madre obtenidas de cordón umbilical sirvieron para generar parte de tejido hepático dañado por una hepatitis aguda. El estudio que realizaron cinetíficos de la Universidad de Granada sigue en proceso, si culmina con éxito, serviría para el tratamiento de la fibrosis.

Tomado de: http://www.diarioc.com.ar/salud/Expertos_lograron_regenerar_tejidos_del_higado_con_celulas_madre/122331

Células madre de SCU combaten fallos cardiacos de nacimiento

Expertos en cirugía cardíaca de la ciudad alemana de Rostock aseguraron que la función del corazón en casos de deficiencia cardiaca de nacimiento, mejoró con una terapia con células madre del cordón umbilical.

Los científicos indagaron los efectos de la terapia con células madre en enfermos con la denominada tetralogía de Fallot, en la que se combinan diversos defectos congénitos de nacimiento que se deben al desarrollo anormal del corazón del feto en las primeras 8 semanas. Dichos defectos son los que causan una gran parte de los problemas cardiacos en recién nacidos.

El experimento consistió en injertar directamente en el músculo del corazón células madre de oveja, informó la universidad sobre el trabajo realizado por el equipo dirigido por Can Yerebakan.
El estudio se realizó en animales de laboratorio, con resultados alentadores: en más del 20 por ciento de los casos se registró claramente una función mejor de la aurícula y el ventrículo derechos en el caso de animales sin tratar.

Tras el estudio en Rostock no se registraron efectos secundarios, por lo que se procederá a realizar pruebas con pacientes humanos, informó la clínica de la ciudad alemana.

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2009/125940/6/terapia-con-celulas-madre-combate-fallos-cardiacos-de-nacimiento.htm